La sexualidad en el Mundo Maya

una aproximación

 Julio David Menchú

Ajq’ij Maya K’iche’

Profesor de Historia

 

Este escrito surgió al ver la necesidad de explorar la sexualidad maya desde una visión basada en la Cosmovisión y Espiritualidad. Existen algunos trabajos que tratan de explorar este tema, y el gran aporte lo hace Mauro Montejo en su tesis de grado y es el gran referente para Guatemala; aun así faltan muchos que aportar desde nosotros los mayas revisando a nuestros antepasados los mayas clásicos. Este trabajo que sistematiza los conocimientos nació de una conferencia a la que fui amablemente invitado por Claudia Rosales y que poco a poco fue tomando orden y sentido. Como el titulo lo indica es una aproximación y no pretender ser ni el único, ni la última palabra sobre el tema, sino más bien una exploración inicial para entrar en la discusión y que más personas se animen a investigar, indagar y navegar sobre el tema. Está totalmente abierto a las discusiones y correcciones de ser necesarias.

Para entender este trabajo es necesario empezar entendiendo algunos conceptos.

 

Cosmovisión Maya

Es la práctica de un sistema de valores que relaciona y explica al ser humano, la naturaleza, el tiempo, la vida y las cosas como una totalidad de relaciones que definen las características  esenciales de un sistema vivo:  El Cosmos. Esta relación, necesaria para el desarrollo material y espiritual de la sociedad, llena nuestro espíritu y da plenitud a nuestro bienestar corporal,  por cuanto todas las cosas se observan como un conjunto y ese conjunto se halla  inscrito  en otros mayores.

En nuestro plano cosmogónico podemos hacer alusión directa a elementos que tienen que ver con la dualidad, es decir la necesidad tener dos energías que dan origen a la vida misma, y que aparecen como imagen simbólica y real en el Popol Wuj:

 

1. U’k’ux Kaj (Corazón del Cielo)

                                                    Parte masculina en la Lluvia (semen).                   

                                                                                                                              ↧ Que desciende del Cielo a la Tierra.

                      2. U’k’ux Ulew (Corazón de la Tierra)

                                                                Parte femenina en la tierra (vulva/vagina).

 

En el plano del universo (figura 1) encontramos también a los personajes centrales que tienen que ver con la creación:

 

Itzamná, Jun Jun Ajpu (Sol) Q’ij, e Ixchel (Luna).

 

 

 

En el plano Cosmogónico también aparece representada la llamada Cruz Maya (la cruz en un elemento común a todas las culturas; por eso cuando los castellanos la traen fácilmente es adaptada) también aparecen representados con los 4 Colores de las mazorcas del Maíz y por ello se encienden velas de esos colores:

 

1. Rojo: Lugar de la Salida del sol, el oriente, se enciende para pedir luz, comprensión. Se asocia con la sangre y el maíz rojo. (En lo maya no se relaciona el rojo con el amor).

 

2. Negro: lugar del descanso, el occidente, de la noche. Se enciende para que no haya dificultades ni problemas. Se asocia con el lugar de la Noche y el maíz negro.

 

3. Amarillo: lugar del aire y el sur. Se encienden para que tengamos equilibrio en nuestra forma de ser, y que el sagrado viento se lleve los problemas. Se asocia con el lugar de donde viene la lluvia, las mujeres y el maíz amarillo. Los hombres encienden esta vela por su esposa. Según Alessandra Vecchi en kaqchikel  se le llama "rukux ya" que quiere decir corazón del agua, donde entra la lluvia.

 

4. Blanco: lugar del frío, las heladas y el norte. Se encienden para pedir que no se enfríen nuestros huesos (es decir nuestras relaciones), y pedir bendiciones. Se asocia con el lugar de los hombres y el maíz blanco. Las mujeres encienden esta vela por su esposo.

 

5. Azul: Corazón del Cielo. Se encienden para agradecer al que el Creador y Formador lo que nos ha dado. Para pedir protección del Cielo.

 

6. Verde: Corazón de la Tierra. Se enciende para agradecer al corazón de la Tierra por sostenernos y alimentarnos. Se pide abundancia de plumas de quetzal y jade (riqueza espiritual y material). (Menchú, 2017) (figura 2)

 
 

 Figura 2, candelas de los 6 colores representativos en la espiritualidad maya.
Fotografía: Claudia Lira

 

Además las mazorcas que son usadas directamente en la creación de los primeros padres según aparece en el texto:

                      He aquí el principio de cuando se pensó en la creación humana

y de cuando se buscó la naturaleza de su cuerpo.

Dijeron entonces Alom

K’ajolom;

Tz’aqol

Bitol;

Tepew Q’ukumatz, así llamados:

-Se acerca el amancer.

¡Que se termine la obra!

Que aparezcan los que sustentara.

los que nutren;

las hijas nacidas en claridad,

los hijos nacidos en claridad.

¡Que aparezca la humanidad,

la gente sobre la faz de la tierra!, dijeron.

Llegaron para juntarse,

y celebraron consejo en medio de la oscuridad,

                                   en el amanecer.

Cuando buscaron y discutieron,

reflexionaron,

y meditaron, aquí.

De esa manera surgió la idea clara

                                   diáfana;

encontraron y

decidieron qué se necesitaba para el cuerpo humano.

Ya faltaba poco para que apareciera el Sol,

                                                           la Luna

                                                           las estrellas sobre Tz’aqol,

                                                                                     Bitol.

De Paxil

de K’ayala’, así llamados

vinieron las mazorcas amarillas,

            las mazorcas blancas.

Éstos son los nombres lo que trajeron noticia  

Los que trajeron el alimento: la zorra

                                               el coyote;

                                               la cotorra,

                                               el cuervo.

Fueron 4 animales los que trajeron noticia

                                                           (de las mazorcas amarillas

                                                           de las mazorcas blancas.

Ellos venían de Pan Paxil,

y fueron los que enseñaron el camino a Paxil.

Allí encontraron el alimento,

Los ingredientes para el cuerpo de la gente creada                                      

                                               La gente formada.

 

Agua se usó para la sangre,

                        en sangre humana se convirtió

maíz fue lo utilizado por Alom         

K’ajolom. (Colop, 2011, pág. 112)

 

Es de hacer resaltar que el texto hace alusión directa a los dos colores usados, esto nos da la idea de la energía femenina en el amarillo y masculina en el blanco (a mi criterio directamente relacionado con el color del semen). Además el mismo texto también narra la aparición de nombres de los seres humanos en la faz de la tierra y los nombres de los primeros seres creados o padres y madres son:

 

Padres

Madres

Nombre

Traducción

Nombre

traducción

Balam Kit’ze’ (Oriente)

Jaguar de dulce sonrisa

Kaqapaloja’.

Agua roja de mar.

Balam Aq’ab (Occidente)

Jaguar nocturno

Chomija.

Agua hermosa.

Majuk’utaj (Norte)

Quien no esconde (Lo tangible e intangible), el cero.

Tz’ununija’.

Colibrí de agua.

Ik’i Balam (Sur)

Jaguar oscuro  o Jaguar Luna

Kak’ixaja.

Guacamaya de agua.

 (Elaboración propia a partir de la lectura del libro Sagrado Popol Wuj).

 

En los relatos de la creación se hace también alusión a la sexualidad como elemento que hará un bien mayor, aunque la descripción no es necesariamente que indique que hubo contacto sexual, Jun Jun Ajpu y Wuqub’ Ajpu son vencidos por los señores de Xib’alb’a, y la cabeza de JunJun Ajpu es colocada en el árbol del morro.

Es allí aparece en la historia la doncella Ixkik, quien es atraida por el fragante olor del árbol y la Cabeza le habla; le pide que extienda su mano y se embaraza con “Saliva” (figura 3). De ella nacerán los Héroes Gemelos Jun Ajpu e Xbalam que posteriormente vencerán a los Señores de Xib’alb’a.

Doncella Ixquiq siendo embarazada por la Cabeza de Jun Jun Ajpu; notese que la cabeza esta colgada (posterior a la decapitación) en el árbol de Morro o jícara.
Imagen tomada de: https://ferrebeekeeper.files.wordpress.com/2011/04/image020.jpg

 

¿Qué sexualidad?

"Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.

La sexualidad puede  incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales." (Velásquez Cortéz, Sin fecha.)

Podemos sin lugar a dudas que la sexualidad es un tema que depende del contexto en donde se viva:

 

“Sexualidad es una construcción histórica, que reúne una multitud de distintas posibilidades biológicas y mentales –identidad genérica, diferencias corporales, capacidades reproductivas, necesidades, deseos y fantasía- que no necesariamente deben estar vinculadas, y que en otras culturas no lo han estado. Todos los elementos constitutivos de la sexualidad tienen su origen en el cuerpo o en la mente, y no pretendo negar los límites planteados por la biología o los procesos mentales. Pero las capacidades del cuerpo y la psique adquieren significado sólo en las relaciones sociales”  (Weeks, 1998).

 

 

La Sexualidad y su Carácter Ritual 

La sexualidad desde el mundo antiguo de los Mayas Clásicos tienen que ver directamente con las practicas rituales y religiosas, y no necesariamente este presente el sentido del placer, sino más ligado a la fertilidad, esto es por las distintas evidencias que existen en códices, cerámica y esculturas. En el arte se van a representar realmente como  son; además se prefiere la sutileza a mostrar el acto sexual explícito. (Montejo, 2012).

 

En los códices podemos encontrar a la Abuela Ixchel (la Luna), manteniendo relaciones sexuales, por su iconografía, algunos arqueólogos y epigrafistas concluyen que tiene varias parejas sexuales, enfocando así una situación de “promiscuidad” y dando más énfasis al acto sexual como una necesidad vital para crear, aunque desde nuestra óptica, no es que sean varias parejas, sino que mantiene sexo con su esposo (el Sol), en diferentes etapas de su vida, es decir en diferentes edades: joven, madura y anciana. Las relaciones se dan a través del tiempo y esto se relaciona con los ciclos lunares –los ciclos menstruales: luna nueva: niña, cuarto creciente: joven, luna llena: mujer plena y cuarto menguante: anciana. (Figura 4).

 

 

Figura 4 Imagen del códice de Dresde.

 

 

Figura 5, Imagen del códice de Dresde.

Ritual de Fertilidad

Estos tipos de rituales están estrechamente ligados a la regeneración y reproducción divina/humana y especialmente a la fertilización de la madre tierra. Se ha determinado que los rituales de fertilidad van de la mano con mantener la armonía del cosmos entre la naturaleza y el ser humano, buscando la estabilidad en todos los ámbitos de la vida. (Montejo 2012).

 

Los lugares de la fertilidad están ligados a lugares tanto sagrados como cotidianos, que específicamente tienen relación similar al acto sexual, es por ello que aparecen diversas imágenes, esculturas y cerámica con elementos relacionados a la sexualidad humana, se encuentran esculturas “tipo hongos” –la comunidad de arqueólogos discute si son símbolos fálicos utilizados para la fertilización de la tierra, u hongos utilizados para mojones- (figura 6), así como recipientes –ollas, vasijas, platos-, para uso ritual o cotidiano tipo mamiforme. El busto o pechos femeninos son considerados sagrados y sin connotación sexual. Es decir los hongos están directamente relacionados con la fertilidad de la tierra o la cerámica con la producción y manutención de la vida (Figura 7).

 

Figura 6. Vease la figura de hongo/falo. Fotografìa del Autor tomada del MUNAE.

Figura 6. Plato trípode con soportes mamiformes, Salcajá. Quetzaltenango. Preclásico tardío. MUNAE 5655.Fotografìa del Autor

 

Los lugares para el Culto Divino asociado a la Sexualidad

 

Durante el Periodo Clásico los lugares donde se daban o aparecen representados los cultos a la Fertilidad/sexualidad son:

 

Las Cuevas

 

Estas juegan un papel importante en la vida ritual, desde los antepasados clásicos hasta la actualidad. Estas porque hacen alusión directa a zonas donde se entra directamente en la tierra y hace relación a cuando la Serpiente emplumada “Kan Tepeu-Gukumatz” (alusión a pene) entra en la Tierra (cueva/vagina) y por ello se hacen las ofrendas en el interior de las mismas.

 

 

Figura 8.  Cuevas de Naj Tunich, Poptun; Peten, Guatemala. imagen tomada de Wikipedia.
 

Figura 9. Cuevas de Naj Tunich, Poptun; Peten, Guatemala. Imagen tomada de National Geografic.

 

Los ejemplos antiguos son

 

Las Cuevas del sitio arqueológico Naj Tunich, según Brady y Stone (1986) sugieren que fue utilizada por las élites de la sociedad maya clásica y que contiene dibujos relacionados con la actividad sexual entre hombres (homosexuales posiblemente).

 

La pintura más provocativa de Naj Tunich está ubicada entre estas dos figuras. Stone indica que No es una escena homosexual sino representac ión teatral por lo sacro de las Cuevas, mientras que Stephen Houstonn  y Karl  Taube, dicen que en  las cuevas se podía dar estas libertades. (figura 10)

 

 

Figura 10. Imágenes tomadas de: Stone, Andrea. 1991.  Las pinturas y petroglifos de Naj Tunich, Petén: Investigaciones recientes. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte, S. Villagrán, H. Escobedo, D. de González y J. Valdés), pp.187-201. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Puede ser consultado en: http://www.asociaciontikal.com/v2/simposio-02-ano-1988/25-las-pinturas-y-petroglifos-de-naj-tunich-peten-investigaciones-recientes-andrea-stone-simposio-02-ano-1988/.

 

Aquí también se asocian imágenes a masturbación sagrada; posiblemente el Gobernante en un ritual sagrado se masturba para fecundar con su semen la tierra. Se considera que la masturbación era considerada como elemento propio de los rituales en que se hace un acto sagrado de fertilizar o sacralizar la tierra, en el Museo de Historia Natural, de la Casa de la Cultura de Quetzaltenango, se encuentra una figurilla antropomorfa, de un Señor Sagrado masturbándose, la pieza en mención es una silbato que se hace funcionar soplando en la parte inferior que en la figurilla corresponde al ano. También es de mencionar la figurilla de la Isla de Jaina (figura 11) en que se observa a un personaje masturbándose, posiblemente con características rituales.

 

 

Figura 11. Figurilla de la Isla de Jaina. Kerr 654a.

 

 

Las ofrendas Sexuales

Una ofrenda muy particular es una ofrenda de tipo sexual, en el Cenote Sagrado de Chichen Itzá fue extraído por Edward Thompsom, esta es una ofrenda de madera tallada con forma de pene. También el Dr. Carlos Navarrete explica que “Como alimento de los dioses la sangre fecunda la tierra y la materia primordial del grano, e igualmente fértil es la simiente vertida por los hombres. Desde esta perspectiva puede abordarse el tema de la masturbación ritual masculina” (Navarrete, 2010). figura 12.

 

 Figura 11. Imagen tomada de: Navarrete, 2010.

 

 

En la vasija  K1399 se muestra como el gobernante se hace un sacrificio sangrándose el pene atravesándole la pluma de un ave. (Figura 13).

 

 

 (imagen tomada de: http://research.mayavase.com/kerrmaya_hires.php?vase=1399)

 

El Monumento 65 de Kaminaljuyu

Parsons observó que los tres cautivos parecían estar desnudos y mostrando sus falos, mientras lo que los otros tenían eran características ropas de algodón (1986:58). La condición erosionada de la talla hace difícil determinar si las líneas talladas en las ingles de las figuras representan genitales distendidos, de la forma en que se ha visto el arte de otras partes de Mesoamérica e indicando humillación y vergüenza, o vestigios de cinchos o fajas, los cuales parecerían ser su única ropa. (Kaplan, 1996) (Kaplan, 1996), aunque desde una cosmovisión actual la desnudes es vista como humillación y causa de vergüenza. (Figura 14).

 

 
 Figura 14. Detalle tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/61/Monument_65.jpg/640px-Monument_65.jpg?1515527746022

·         

 

En la Estela 9 de Kaminaljuyu, Parsons, T. (1986). Indica que la estela pertenece a un grupo escultórico tipo Monte Albán, se considera que es un bailarín que está desnudo, de cuya boca ascienden volutas de habla o canto, Suarlin Córdova, indica que es para la fase Las Charcas, y marca una transición en la ciudad. (Figura 15)

 

 

Figura 15. Imagen del autor, tomada del MUNAE.

 

Reflexiones finales:

 

Sobre la sexualidad:

 

1. En el mundo prehispánico los acontecimientos sexuales están ligados no solo al placer propio, sino a los intereses de la reproducción humana y asociados con rituales Religiosos en los que los gobernantes tienen una responsabilidad primordial.

2. Los rituales de la sexualidad humana están asociados a lugares que representen la forma humana: “descender en la tierra por la cueva”

3. En algunos rituales “la masturbación sagrada” son eventos propiciatorios ligados a la fertilidad de la tierra; personas y animales.

 

Sobre el cuerpo

4. Los mayas clásicos preferían representar escenas de cortejo en vez de representar el acto sexual explícito.

5. En la actualidad la desnudez en símbolo de vergüenza. En las oraciones rituales se pide que no caigamos en vergüenza, alusión directa a eventos sexuales fuera del orden establecido. Esta además estaba reservada para situaciones concretas y en condiciones propias y típicas los lugares sagrados o rituales propiciatorios.

6. En algunas comunidades mayas de Guatemala en la actualidad “las mamas o pechos” no poseen atributos sexuales; esto tiene sin lugar a dudas una continuidad desde los mayas clásicos en donde aparece evidencia en vasijas “mamiformes”, y/o policromadas.

 

Sobre el arte:

7. Es sumamente importante comprender que los actos sexuales representados en sus distintas formas, por el precio que era requerido para la creación de los mismos, era poco probable que se representaran actos sexuales ocasionales o simples, sin que estos fueran de suma importancia comunitaria.

 

Bibliografía

 

Colop, L. E. (2011). Popol Wuj. Traducción y notas. Guatemala.: F&G Editores.

Kaplan, J. (1996). El Monumento 65 de Kaminaljuyu y su ilustración de ritos dinásticos de gobierno del Preclásico Tardío. (J. L. Escobedo, Ed.) Guatemala: IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala.

Menchú, J. (17 de Julio de 2017). Las Velas en la Espiritualidad Maya. Obtenido de Espiritualidad Maya de Guatemala: http://www.espiritualidadmaya.org/articulos-espiritualidad/151-las-velas

Montejo, M. (2012). La sexualidad y sus diferentes Manifestaciones Durante El Período Clásico (250 Al 900 Dc)” Tesis de grado. . Guatemala. : Universidad de San Carlos de Guatemala.

Navarrete, C. (2010). Acercamiento a la masturbación ritual en Mesoamérica. Arqueología Mexicana 104, 46-50.

Velásquez Cortéz, S. (Sin fecha.). Universidad Nacional Autonoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/14913/PRES44.pdf?sequence=1

Weeks, J. (1998). SEXUALIDAD. En SEXUALIDAD, SEXUALIDAD (pág. 131). México.: PAIDOS IBERICA.

Julio Menchú
Author: Julio Menchú
Ajq'ij Maya K'iche
Profesor de historia.

Comentarios: